Proyectos

 Proyectos y Experiencias

 PROYECTOS INSTITUCIONALES:

La Fundación cuenta con un equipo de trabajo con una experiencia acumulada de más de 25 años en proyectos contra la violencia hacia las mujeres en las ciudades y el derecho de las mujeres a la ciudad, procesos educativos-pedagógicos hacia funcionarios y funcionarias y líderes locales, en investigación-acción, evaluación y seguimiento de proyectos, y desarrollo de indicadores en los temas de género, violencias, equidad social y desarrollo territorial y gestión ambiental.

  • 2021-2023. Proyecto: “Mujeres Diversas y Personas LBTQ+ Garantizando la Agenda por sus Derechos y Transformando la Vida en Ciudades y Territorios”. La Fundación AVP para el desarrollo social siendo parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe y con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur continúa desarrollando  la: “Escuela de Liderazgo por el derecho de las mujeres a la ciudad y al territorio”  que se ha llevado a Cabo en los países de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala y Colombia con fondos de Liderando desde el Sur.
  • 2021-2022. Proyecto: “Ciudades y territorios que cuidan: sistemas locales de cuidado con enfoque de género”. La Fundación AVP para el desarrollo social siendo parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe y con el apoyo de GRRIPP, realiza una investigación para el análisis diagnóstico sobre el cuidado en el territorio. Este proyecto se realiza paralelamente  en cuatro ciudades Córdoba-Argentina (CISCSA), Santiago de Chile(Sur Corporación) y Bogotá-Colombia (Fundación AVP).
  • 2020-2021. Curso Participación Incidente por el derecho de las mujeres diversas a la ciudad y el territorio. Fundación AVP, Curso independiente, en continuación con la: “Escuela de Liderazgo por el derecho de las mujeres a la ciudad y al territorio”.
  • 2019-2020. Proyecto Mujeres Construyendo Movimientos en la Diversidad. Fundación AVP para el desarrollo social siendo parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe y con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur han desarrollado las siguientes experiencias: La Escuela de Liderazgo por el derecho de las mujeres a la ciudad y al territorio  que se ha llevado a Cabo en los países de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala y Colombia con fondos de Liderando desde el Sur. En el marco de este proyecto   se realiza la “Agenda por el derecho de las Mujeres a la Ciudad y el territorio post Covid-19.
  • Por otra parte, en el contexto del Covid-19 se han realizado los Foros virtuales Internacionales: “Lecturas Feministas sobre ciudades y territorios Desigualdades frente al Covid-19”. Realizando 4 encuentros virtuales destinados a discutir las dificultades de las mujeres exacerbadas por el aislamiento obligatorio con diferentes expertas latinoamericanas.
  • 2018-2019. Incidencia en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. POT. Fundación AVP para el Desarrollo Social en alianza con La Secretaría Distrital de la Mujer y El Concejo Consultivo de Mujeres de la ciudad de Bogotá, inciden con sus observaciones para que el Nuevo Plan de Ordenamiento territorial tenga enfoque de género y diferencial.
  • 2018-2019. Proyecto regional Voces de Mujeres II para ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. Fundación AVP para el Desarrollo Social. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.
  • 2017-2018. Proyecto regional Voces de Mujeres para ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. Fundación AVP para el Desarrollo Social. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.
  • 2017. Mesas de diálogo. II Fase. Género en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Fundación AVP para el Desarrollo Social – ONUHABITAT. Comité consultivo: Martha Sánchez, Fernando Viviescas, Miguel Serrano, Beatriz García.
  • 2017. Mesas de diálogo. I Fase.  En Mayo Bogotá se piensa en Paz. Ciudad, pos acuerdo de paz y género. Fundación AVP para el Desarrollo Social – ONUHABITAT. Comité consultivo: Martha Sánchez, Fernando Viviescas, Miguel Serrano, Beatriz García.
  • 2014. Apoyo para la Incidencia en la incorporación de género en el Plan de ordenamiento Territorial de Medellín. Secretaria de la Mujer de Medellín
  • 2014. Caminata Exploratoria, Mujeres Barrio Moravia. Foro Urbano Mundial, 2014. ONUHABITAT. Secretaría de la Mujer de Medellín, Red Mujer y Hábitat de América Latina.
  • 1997 a 2013. Colegio Piloto Nueva Tibabuyes. Cobertura educativa educación básica primaria y secundaria estratos 1 y 2.  Secretaría Distrital de Educación. (900 alumnos).
  • 1999 a 2002. Reconstrucción social, física y ambiental de los municipios de Córdoba, Buenavista y Génova del Eje cafetero. Participación en la Unión Temporal AVP-CETEC.
  • 1997-1998. Programa de educación ambiental, alumnos sector público de la ronda de humedal de Juan Amarillo.
  • 1996-1997. Adecuación y rehabilitación de áreas de ronda en el humedal de Tibabuyes. Diseño y ejecución de obra. DAMA.
  • 1994-1996. Diagnóstico sobre el impacto ambiental del proceso de urbanización en el área de influencia del humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes. ECOFONDO.
  • 1993-1994. Construcción I etapa del parque Urbanización Nueva Tibabuyes e impulso del esparcimiento recreativo vecinal-AVP

Experiencias desarrolladas desde AVP Asociación para la Vivienda Popular, por el equipo de trabajo:

  • Proyecto Mujeres más seguras. Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia, con actores policiales”. 2013 a 2016, cuyo propósito es mejorar la atención policial hacia las mujeres víctimas de violencias.
  • Proyecto Programa Regional Ciudades Sin Violencias hacia las Mujeres. Ciudades Seguras para Todos y Todas. 2009-2012.
  • Proyecto Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres y Políticas públicas. 2007-2008.
  • Fortalecimiento del liderazgo femenino y alianzas municipales para la Paz y la Convivencia, en 5 municipios del Departamento del Quindío, Colombia, 15 Diciembre 2004 al 15 Marzo 2006.
  • Ampliación de la capacidad de implementación de las disposiciones de política consignadas en la CEDAW en las localidades de Suba y la Candelaria. 05 de Abril de 2006 Enero de 2007.
  • Consultoría con la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá. 2014. Diseño y puesta en marcha de un protocolo de atención integral en emergencia a mujeres víctimas de violencia en el marco de la ley 1257 de 2008 y el sistema integrado de seguridad y emergencia.