Repensando, Articulando, y Proponiendo: Nueva Agenda de Mujeres por el Derecho a la Ciudad y al Territorio pos emergencia Covid_19
Las desigualdades de género en la ciudad y el territorio se han incrementado en el contexto del Covid_19 y han afectado directamente la vida, la libertad y la salud de las mujeres: la exacerbación de la violencia machista en el ámbito del hogar y el espacio público; La inseguridad en la tenencia de la vivienda para mujeres pobres, migrantes, indígenas, mujeres cabeza de hogar; El aumento del recargo del trabajo del cuidado doméstico y de personas mayores y/o personas dependientes, niñas, niños; La pérdida de medios de vida e incremento del desempleo en mujeres, que generan dificultades para subsistir en pandemias; la exclusión y violencia a migrantes, indígenas, personas en situación de calle y población LBTI. Por su parte no se puede desconocer el asesinato de lideresas sociales y ambientales, en un estado de emergencia por la pandemia, donde el gobierno se muestra insensible al respeto de los derechos humanos y de la vida de luchadores sociales y ambientalistas. Afectaciones que han llevado a las organizaciones de mujeres participantes de la Escuela de Liderazgo a reformular la Agenda de las mujeres por la ciudad de Bogotá y redefinir las propuestas en contexto de covid_19.
- En la cuarentena, aproximadamente cada 25 horas fue denunciado un feminicidio, cada 10 minutos se realizó una denuncia de violencia intrafamiliar y cada 21 minutos una denuncia por delitos sexuales. (Sisma Mujer, Boletín 20, 2020)
- Aumentó el desempleo en las mujeres a un 24.6%, en comparación al 17,4% de los hombres (6.2pp). En la zona rural el desempleo alcanzó un 18,2% para mujeres y 6,4% para hombres. (11,8pp) (Dane 2020).
- Las Mujeres están dedicando un promedio de 4 horas y 10 minutos diarios más que los hombres a actividades de cuidado. (Dane 2020)
- Para estar en casa hay que tener casa, un 56% de mujeres jefas de hogar no tienen vivienda(Dane 2020). Durante el aislamiento social hubo desalojos de mujeres migrantes, indígenas y trans de piezas pago diario e inquilinatos.
- Percepción de inseguridad por género, un 63% de las mujeres consideran que la inseguridad ha aumentado, en contraste al 53% de los hombres. (EBCV 2019 II actualizada con cifras durante la pandemia)
- Las llamadas a la Línea Púrpura de la Secretaría Distrital de la Mujer aumentaron en un 225%.
- La Defensoría del Pueblo ha reportado 388 casos de agresión y 63 homicidios de personas LGBTI en tiempos de pandemia. (2020).
- Las mujeres y las niñas son el 51% de la población en Colombia y representan: El 86% de los casos de violencia sexual según el INMLCF (2019).
- La mujeres se mueven en la ciudad a pie y en transporte público. En pandemia se estima que las mujeres han aumentado el uso de la bicicleta a un 14%, pero persisten condiciones de inseguridad que es necesario atender.



















